Entradas

Lo más leido...

Descubre nuestro Escape Room

  ¡Bienvenidos de nuevo a nuestro blog! Hoy os vamos a contar una actividad muy enriquecedora que hemos realizado en la asignatura de Docencia y Práctica Educativa. La tarea consistía en diseñar un escape room educativo utilizando la herramienta Genially, centrando su contenido en las funciones del docente. Poco a poco fuimos dándole forma y el resultado final nos sorprendió incluso a nosotras mismas. La actividad tenía como objetivo profundizar en el conocimiento de las múltiples funciones que desempeña un docente dentro del aula: enseñar, orientar, evaluar, motivar, gestionar… Para ello, diseñamos una serie de pruebas interactivas que los participantes debían superar para avanzar en el juego. Cada prueba estaba relacionada con una de estas funciones, de modo que, al resolverlas, también se comprendía mejor el papel tan completo y variado que tiene el profesorado hoy en día. Además, al tener el juego ya realizado, nuestros compañeros de clase realizaban el escape room, de manera q...

Tertulias literarias: leer para pensar, no solo para recordar

¡Hola de nuevo! Esta semana en la universidad hemos tenido una sesión muy especial en la que hemos trabajado una metodología que, sin duda, queremos llevar con nosotras al aula: las tertulias literarias . En lugar de realizar un típico ejercicio de comprensión lectora o un cuestionario con preguntas cerradas, nos propusieron leer un fragmento de una obra y después compartir en pequeño grupo lo que nos había hecho pensar. Al principio parecía una actividad sencilla, pero fue mucho más enriquecedora de lo que imaginábamos. Lo que más nos ha gustado de esta experiencia es que la lectura se convierte en un acto social y reflexivo . En las tertulias no se trata solo de recordar los nombres de los personajes o repetir lo que ocurre en el libro (aunque eso también tiene su valor), sino de formarse una opinión personal , cuestionar lo que se lee, relacionarlo con la vida real y escuchar otros puntos de vista. Poder hablar en grupos reducidos, sin sentir la presión de un examen o de dar la “res...

Pizarra Digital Interactiva

¡Hola a todos y todas! En esta entrada queremos compartir con vosotros una herramienta que nos ha gustado mucho y con la que hemos trabajado en nuestras sesiones de la universidad, la pizarra digital interactiva (PDI) La actividad formaba parte de la asignatura de TIC aplicadas a la Educación y consistía en preparar una minilección empleando diferentes herramientas digitales. Desde el primer momento, nos dimos cuenta del gran potencial que tiene la pizarra digital como recurso didáctico: capta la atención del alumnado, permite la participación activa y ofrece muchísimas posibilidades para adaptar los contenidos a los distintos estilos de aprendizaje. En nuestro caso, decidimos acompañar la explicación con actividades interactivas creadas en la plataforma Wordwall, una herramienta que hemos descubierto este curso y que ya forma parte de nuestras favoritas. Gracias a ella, elaboramos juegos tipo “memory”, sopas de letras y cuestionarios que los compañeros pudieron resolver desde sus disp...

Nuestra historia también es Historia

Imagen
 En la asignatura de  Ciencias Sociales  estamos llevando a cabo un proyecto que nos está entusiasmando muchísimo: la creación de una  línea del tiempo personal . Ya os hablamos brevemente de esta actividad en una entrada anterior, pero ahora que nos encontramos en pleno proceso de investigación, queríamos contaros más detalles sobre cómo la estamos desarrollando y lo que estamos aprendiendo gracias a ella. El objetivo principal es construir una línea del tiempo que abarque desde la generación de nuestros  bisabuelos  hasta la nuestra. Para ello, hemos tenido que convertirnos en pequeños historiadores: entrevistar a nuestras familias, preguntar por fechas importantes, buscar fotografías, cartas o recuerdos, y sobre todo,  escuchar historias que, en muchos casos, nunca antes nos habían contado . Este trabajo no solo nos ayuda a comprender conceptos clave del área, como el orden cronológico, el paso del tiempo o la relación entre pasado y presente. Tambi...

La gestión del aula nunca fue tan viral

¡Bienvenidos de nuevo! En la asignatura de Docencia y práctica educativa , hemos realizado una tarea tan útil como creativa: crear un vídeo tipo TikTok o Reels para hablar sobre la gestión del aula , uno de los pilares fundamentales en la labor docente. El objetivo era transmitir de forma llamativa, original y comprensible los conceptos clave sobre cómo organizar, mantener y mejorar el clima en el aula. Para ello, partimos de la lectura de varias páginas del libro "Ser docente hoy" , centradas en el apartado de gestión del aula. Después de analizar los contenidos, extrajimos las ideas principales y redactamos un guion adaptado al formato audiovisual , teniendo en cuenta el tiempo, el lenguaje cercano y el tono dinámico que requieren este tipo de vídeos. Una vez preparado el guion, nos lanzamos a la parte más divertida (¡y también la más desafiante!): grabar el vídeo . Utilizamos recursos visuales, toques de humor y ejemplos cotidianos para hacer que los conceptos fueran ...

Historia en color: una forma visual de aprender el pasado

¡Hola a todos y todas, bienvenidos de nuevo a Cuatro en clase ! Hoy queremos hablaros de una actividad que hemos realizado en la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales y que nos ha parecido muy interesante: la elaboración de una cronografía de sucesos históricos relevantes. Aunque a primera vista pueda parecer una simple línea del tiempo, esta propuesta nos ha ayudado a entender la historia como un proceso continuo y conectado, en el que los acontecimientos del pasado influyen directamente en nuestro presente. La actividad consistía en seleccionar una serie de hechos significativos tanto a nivel nacional como internacional. Al final de la entrada os adjuntamos un documento donde podéis ver todos los acontecimientos históricos tanto a nivel nacional como internacional que nosotras hemos incorporado en nuestro trabajo, entre ellos incluimos la Revolución Francesa, la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Constitución Española de 1978 o la pandemia de COVID-19.  Cada una de n...

Música, inclusión y creatividad: aprendiendo con pictogramas

¡Hola de nuevo! Desde la asignatura de Educación Musical y su Didáctica , hemos realizado una tarea muy creativa y útil para llevar al aula: crear un vídeo musical utilizando pictogramas  como recurso visual para representar la letra de una canción. La actividad consistía en seleccionar una canción y elaborar un vídeo en el que, en lugar de mostrar la letra escrita, se incluyeran imágenes e iconos que ayudasen a los niños a comprender y seguir el contenido de la canción. El objetivo es que los alumnos puedan cantarla únicamente guiándose por los pictogramas , sin necesidad de leer el texto, lo que favorece especialmente a aquellos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) , como dificultades lectoras, TEA o alumnado extranjero. Nosotras escogimos la canción "Cuando me siento bien" del grupo Efecto Pasillo , una pieza alegre y motivadora que transmite emociones positivas. Para crear el vídeo, utilizamos la herramienta Canva , que nos permitió combinar fácilmente ...