Tertulias literarias: leer para pensar, no solo para recordar
¡Hola de nuevo!
Esta semana en la universidad hemos tenido una sesión muy especial en la que hemos trabajado una metodología que, sin duda, queremos llevar con nosotras al aula: las tertulias literarias.
En lugar de realizar un típico ejercicio de comprensión lectora o un cuestionario con preguntas cerradas, nos propusieron leer un fragmento de una obra y después compartir en pequeño grupo lo que nos había hecho pensar. Al principio parecía una actividad sencilla, pero fue mucho más enriquecedora de lo que imaginábamos.
Lo que más nos ha gustado de esta experiencia es que la lectura se convierte en un acto social y reflexivo. En las tertulias no se trata solo de recordar los nombres de los personajes o repetir lo que ocurre en el libro (aunque eso también tiene su valor), sino de formarse una opinión personal, cuestionar lo que se lee, relacionarlo con la vida real y escuchar otros puntos de vista.
Poder hablar en grupos reducidos, sin sentir la presión de un examen o de dar la “respuesta correcta”, da lugar a un clima de confianza en el que todos se sienten capaces de participar. Las tertulias favorecen el pensamiento crítico, la expresión oral, la empatía y la construcción conjunta del conocimiento. Además, fomentan el gusto por la lectura porque conectan las historias con las emociones y experiencias de cada persona.
Nos ha parecido una propuesta muy interesante para llevar al aula, tanto en Primaria como en otras etapas. A través de las tertulias literarias, los libros dejan de ser un contenido cerrado y se convierten en un punto de partida para la conversación, la reflexión y el desarrollo personal.
Como futuras maestras, creemos que leer no solo es comprender, sino también opinar, imaginar, cuestionar y sentir. Y las tertulias son una forma maravillosa de lograrlo.
¿Habéis participado alguna vez en una tertulia literaria? ¿Qué libro os gustaría leer así?
¡Contadnos en los comentarios!
Comentarios
Publicar un comentario